“El ser humano esta neuronalmente cableado para la empatia”

“El ser humano esta neuronalmente cableado para la empatia”

La empatia es posible asegura Anna Carpena y asi ha decidido titular su ultimo trabajo, que ha publicado Desclée de Brouwer. En esta entrevista, Carpena refuta las teorias sobre la imposibilidad de extender la empatia al conjunto de la sociedad y nos remite al mensaje clarividente que encierra su libro: la extensión empatica determinara el futuro de nuestra sociedad y del propio ser humano.

 

P: Si te pregunto ?qué es la empatia?...

R: Es la capacidad de conectar con los demas, de manera que se puedan sentir sus sentimientos y sensaciones, a la vez que se captan y comprenden sus razonamientos y puntos de vista, aunque no se compartan. Es la base de inteligencia interpersonal o social.

 

P: ?Por qué has titulado tu libro “La empatia es posible”? ?Acaso no  es algo que deberiamos dar por hecho?

R: A lo largo de mi trayectoria profesional, como formadora y asesora en el desarrollo de la inteligencia socio emocional, he podido oir, de manera reiterada, no sólo que ser empatico es muy dificil sino que es imposible que la empatia llegue a formar parte, de manera consustancial, de la civilización. Afirmaciones sustentadas en creencias y temores: “El hombre es por naturaleza lobo para el hombre”“Sólo hay que  mirar las noticias para darse cuenta de cómo somos”“Si se es demasiado empatico, acabas mal porqué se aprovechan de ti”.

 

P: ?Qué te ha llevado a escribirlo?

R: Conocer cómo el ser humano esta neuronalmente cableado para la empatia, cómo ésta se redesarrolla y qué factores pueden impedir un correcto desarrollo y, a la vez, disponer de elementos para reflexionar sobre la propia capacidad empatica y su mejora -estoy convencida- pueden favorecer un cambio en creencias y valores que propicien  la extensión empatica.

 

P: ?A quién esta dirigido el libro?

R: Inicialmente se dirige a educadores y educadoras, familia, profesorado, entrenadores y monitores de tiempo libre, aunque con mucho contenido enfocado a la escuela, donde mas he desarrollado mi labor como formadora. No obstante, dado que no sólo educan los educadores sino toda la sociedad, mientras escribia, en mi mente han estado presentes todas aquellas personas motivadas a poder contribuir de alguna manera en la mejora de la sociedad y de nuestro mundo.

 

P: La empatia comienza por uno mismo, pero ?cómo se consigue trascender el individualismo?

R: La inteligencia interpersonal, o social, precisa de una companera: la inteligencia intrapersonal, la que hace posible el autoconocimiento y la gestión  de las propias emociones, del pensamiento y de los estados corporales. Ser competentes en estas dos capacidades es lo que nos hace emocionalmente inteligentes, de manera que podamos equilibrar las propias necesidades con las de los demas, encontrando bienestar en ello. Ahora bien, hay un resorte inicial que poner en marcha: La voluntad de iniciar procesos de crecimiento personal y de ahi la importancia de la cultura en que estemos inmersos, en la que el humanismo y el rechazo a toda forma de violencia formen parte de los valores sociales o, por el contrario, una cultura en la que la violencia sea uno de sus atractivos.

P: ?Qué sentimientos o emociones se asocian con la capacidad empatica?

R: La empatia se basa en dos emociones basicas, el amor y la compasión que nos orientan hacia el otro. Otras emociones y sentamientos como la tristeza, el miedo, la vergüenza o el sentimiento de humillación, pertenecen igualmente a la capacidad de empatia puesto que su reconocimiento resuena en la persona empatica. Quiero remarcar que para que alguien sienta las emociones de otro es necesario que primero haya tenido la experiencia de sentirlas en su propio ser.

 

P: Defiendes que educar con empatia se hace con empatia; esto es, el educador en el lugar del educando…

R: Educadores y educadoras con empatia comprenden y sienten a los educandos, y dan respuestas basadas en el amor, acogiendo, respetando, orientando y mostrando cuan importante es cada uno de ellos. Esta conducta no solo es beneficiosa para el desarrollo intelectual, fisico y cognitivo sino que ademas proporciona un modelado del comportamiento que deseamos que aprendan. Unos adultos empaticos y una cultura empatica proporcionan unos modelos que influiran en cómo se forma la empatia, no sólo durante la infancia sino posteriormente, en la edad adulta.

 

P: La educación emocional comienza en la infancia. En tu libro dices que mejorar el trato a la infancia es todavia una propuesta revolucionaria…

R: Esta afirmación puede causar sorpresa a educadoras y educadores, tanto en el ambito familiar como en el escolar, ya que no existe conciencia de que pueda faltar, en general, el buen trato a la infancia, dado que se relaciona éste con la alimentación, la higiene, la sanidad; necesidades que pueden quedar cubiertas, pero el buen trato también comprende las necesidades emocionales. El trato emocional que se recibe durante la primera infancia deja huellas cerebrales: El dano emocional no se ve, pero existe. Tiene una gran importancia  que el conocimiento evolutivo de ninos y ninas se extienda tanto entre madres y padres, como entre  los demas educadores y educadoras para comprender sus necesidades, sus reacciones emocionales y su comportamiento. Se evitaria asi la confusión entre atención adecuada a cada criatura y la sobreprotección.

 

P: El epilogo contiene un bello poema de Maragall que te sirvió de inspiración para escribir el libro y que pone en valor el trabajo individual responsable.

R: Compartir mis conocimientos y experiencia sobre la empatia era algo que creia posible, pero que no  llegaba a materializarse. Leer el poema de Maragall espoleó en mi la voluntad de servicio en contribuir a la construcción de una cultura empatica con la convicción de que, sin empatia, no habra paz.

    Deja una respuesta